Recuperación del mercado de oficinas avanza con el impulso económico regional, pero persisten brechas entre países

IconexionCapital

abril 25, 2025
En general, la tendencia en la evolución de la actividad económica regional respalda la recuperación del mercado de oficinas, aunque aún persisten brechas que reflejan la influencia de las condiciones macroeconómicas de cada mercado.

Así lo indica el último Market Beat Oficinas Sudamérica elaborado por Cushman & Wakefield al cierre del 2024, que da a conocer que al cierre del año pasado, la disponibilidad o vacancia de oficinas en Sudamérica alcanzó 19,4%, muy cerca de los valores del 2019, cuando este indicador era de 19,21%

“El mercado de oficinas en Sudamérica muestra signos de recuperación, aunque con marcadas diferencias entre países. Mientras la reactivación económica ha favorecido la demanda o absorción de espacios en ciudades como São Paulo, Lima y Bogotá, donde el desempleo se mantiene bajo, otras como Buenos Aires y Río de Janeiro siguen afectadas por la incertidumbre económica y alta vacancia”, analizó Rosario Meneses, subgerente de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield Chile.

 Al respecto, puntualizó que “en general, aunque la región aún enfrenta desafíos macroeconómicos, la vacancia promedio de 19,4 % sugiere un retorno gradual a los niveles prepandemia”.

Según el estudio, Santiago destaca por ser la ciudad con la menor disponibilidad para arrendar oficinas en la región con 10,10% de vacancia, seguido de  Bogotá (10,53%), Lima (14,4%), Buenos Aires (15,9%), São Paulo (17,35%) y Río de Janeiro (29,31%).

Particularmente en Santiago, la demanda repuntó a fin de año, con cerca de 19.000 m2 arrendados entre octubre y diciembre, favorecido por la reactivación de proyectos en Nueva Providencia y El Golf.

“Las empresas que ocuparon más espacios corresponden a consultoras, mineras, y firmas relacionadas con tecnología y comunicaciones, las cuales han estado interesadas en renovar la imagen de sus espacios”, señaló Meneses.

São Paulo alcanza récord de demanda y Bogotá llega a niveles pre pandemia

São Paulo es la ciudad con mayor demanda o absorción neta de Sudamérica, alcanzando los 150.000 m2, seguido de Lima con 86.247 m2, indica el reporte de Cushman & Wakefield.

“La principal capital financiera de Brasil alcanzó un máximo en demanda no visto en siete años, reafirmando la relación entre su sólido PBI y el aumento en la necesidad de oficinas de alto estándar o clase A. Asimismo, se vio favorecida por una tasa de desempleo históricamente baja (6,1%), lo que impulsó la contratación en áreas como tecnología y finanzas”, afirmó la subgerente de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield Chile.

En contraste, en Río de Janeiro, la demanda continúa baja producto que “la reactivación económica ha sido lenta en ciertas industrias que se ubican en esta ciudad. En términos generales, el mercado avanza a un ritmo más pausado en comparación con São Paulo, dependiendo en gran medida de empresas del sector público y de la industria del petróleo y  gas”, agregó.

En tanto, el análisis de Cushman & Wakefield indica que Perú, con el desempleo más bajo de la región (5,3 %) y un crecimiento económico sólido, redujo su vacancia en 2,6 puntos porcentuales en la segunda mitad del año, la mayor caída después de Brasil.

Así, Lima tuvo 40.000 m2 de absorción positiva (demanda), especialmente en los submercados de San Isidro y Miraflores.

Bogotá, por su parte, “retornó a niveles prepandemia, con ocupaciones significativas por la llegada de multinacionales. Este repunte en la demanda de oficinas ha sido impulsado por el crecimiento del sector empresarial y la consolidación de la ciudad como un hub estratégico para compañías internacionales”, precisó la ejecutiva de la firma.

En Buenos Aires, la absorción del tercer trimestre fue de más de 14.000 m2, pero durante el último período del año se observó una demanda marginal, debido a la cautela ante la recesión económica, señala el estudio de Cushman & Wakefield.

 

 

Fuente:

Diario Inmobiliario

Compartir Noticia

 

Contenido Relacionado

Innovación y sostenibilidad, las tendencias que marcarán el 2025

Innovación y sostenibilidad, las tendencias que marcarán el 2025

La industria de la construcción se encuentra en un punto de clave y se espera que en 2025 las empresas constructoras adopten nuevas tecnologías y enfoques que redefinirán el proceso de edificación. Desde la digitalización hasta la construcción modular, estas tendencias no solo mejorarán la eficiencia, sino que también responderán a las crecientes demandas de sostenibilidad y bienestar.